Curso Agricultura Digital, métodos y aplicaciones

Optimiza la gestión de tus cultivos con herramientas digitales basadas en datos

Aprende a utilizar drones, sensores y software especializados para una agricultura más eficiente y sustentable. Mejora la toma de decisiones en el campo, optimiza el uso de recursos productivos y obtén datos objetivos para una gestión más rentable y responsable.

Curso Agricultura Digital, métodos y aplicaciones

Optimiza la gestión de tus cultivos con herramientas digitales basadas en datos

Aprende a utilizar drones, sensores y software especializados para una agricultura más eficiente y sustentable. Mejora la toma de decisiones en el campo, optimiza el uso de recursos productivos y obtén datos objetivos para una gestión más rentable y responsable.

Inicio

13 de agosto de 2024

Modalidad

Online

Valor

426.000 CLP | 450 USD

Para hacer frente a los desafíos de la agricultura actual, es esencial maximizar, entre otros aspectos, la eficiencia hídrica mediante el uso de tecnología avanzada. La incorporación de la automatización de riego y el monitoreo de humedad del suelo posibilita una optimización de hasta un 35% en el consumo de agua.

 La agricultura sustentable se impulsa mediante la generación y difusión de tecnología. A lo largo de la historia, la agricultura ha experimentado distintas etapas de desarrollo tecnológico. Desde la agricultura, que se basaba en el uso del arado, hasta que surgió la mecanización agrícola de precisión y el uso de asesoramiento e inteligencia en las máquinas.

Hoy en día, nos encontramos en una nueva, era de la agricultura que caracterizada por el uso de inteligencia artificial y big data, esta nueva forma de agricultura busca entregar datos que le permitan al productor modificar o adaptar sus prácticas de manejo operacional y de esta forma, mantener su productividad y rentabilidad cumpliendo las exigencias sociales y medioambientales. 

La incorporación de tecnología se ha vuelto cada vez más necesaria para lograr una agricultura sostenible y productiva, capaz de enfrentar los retos actuales y satisfacer las demandas alimentarias de nuestro tiempo.

Este curso te formará en habilidades para:

Comprender el concepto de “agricultura digital” y conocer las diversas tecnologías involucradas.

Evaluar, agronómicamente, máquinas precisas y sistemas autónomos (robótica).

Aplicar software de procesamiento de imágenes, sistemas de información geográfica y sensores para crear mapas de prescripción agronómica.

¿Qué incluye?

Todo lo que necesitas para especializarte en agricultura digital 

Clases Online


50 Horas cronológicas, 2 clases semanales dictadas por profesores del programa los martes y jueves 17:00 A 19:00 hrs (Clases grabadas en la plataforma del curso).

Salidas a terreno

El curso contempla realizar una salida a terreno donde se exhibirá un caso de uso de estas tecnologías. En específico, se utilizará un dron equipado con sensor multiespectral que permitirá obtener datos de un cultivo y desde el cual se generará, posteriormente, un diagnóstico del estado sanitario y nutricional de todas las plantas

Videos

Videos complementarios con material de estudio para enriquecer el proceso de aprendizaje.

Lecturas

Lecturas y material adicionales en formato digital para profundizar y complementar las clases.

Descubre las claves de la agricultura digital basada en datos para tomar decisiones estratégicas, potenciar la productividad, reducir costos y contribuir a una agricultura sustentable.

Proceso de admisión 2024

¡Más de 100 egresados! Ingenieros agrónomos, ingenieros en recursos naturales, técnicos y profesionales afines relacionados con la gestión o producción agrícola o ganadera han consolidado competencias en el manejo de la agricultura digital en la UC.

 
Contenidos de los 3 módulos del curso:

Módulo 1. Introducción y conceptos básicos.

  •  Definir el concepto de “agricultura digital”.
  • Definición, significado y conceptos de las siguientes temáticas: Agricultura Digital, Agricultura basada en datos (Data-driven agriculture.), Agricultura Inteligente, Agricultura de precisión, Sensores terrestres y aéreos (LARS), Sistemas de información geográfica (SIG), Internet de las cosas (IoT/telemetría), Dispositivos móviles (App Agtech), Big data, Realidad Virtual, Drones (UAS/RPAS), Beacons, Wearables, Geolocalización, Robótica y automatismos, Inteligencia Artificial y Machine Learning.
  • Taller introductorio y manejo básico de un software SIG (sistema de información geográfica QGIS).

Módulo 2. Sensores, procesamiento de datos e interpretación agronómica.

  •  Seleccionar adecuadamente una tecnología asociada a una tarea de campo.
  • Crear un mapa de prescripción agronómica de fertilización, riego o aplicación de fitosanitarios a partir de datos recopilados por sensores proximales o remotos y empleando software especializado.
  • Tipos y clasificación de sensores para capturar agrodatos (fijos, móviles terrestres, aéreos y satelitales).
  • Recolección de datos terrestres con sensores móviles (“on-the-go”), fijos (“IoT”) y captura de imágenes (RGB, multiespectral y termográficas) mediante plataformas aéreas no tripuladas o drones.
  • Sensores, instrumentación y análisis para el control y gestión del riego.
  • Sensores, instrumentación y análisis para el manejo de la fertilización de los cultivos.
  • Análisis espacial, zonificación y generación de mapas de prescripción (siembra, riegos, fertilización y tratamientos fitosanitarios).

Módulo 3. Máquinas precisas y robótica agrícola.

  • Comparar maquinas precisas y sistemas autónomos para una labor agrícola específica.
  • Banderilleros satelitales y autopilotos (guiado).
  • Monitores de rendimiento.
  • Maquinaria y sistemas de dosificación variable de semillas, fertilizantes y enmiendas.
  • Maquinaria y sistemas para control sitio específico de malezas.
  • Drones pulverizadores.
  • Sistemas autónomos (robótica fija y móvil) utilizada en el rubro agropecuario.
  •  Definir el concepto de “agricultura digital”.
  • Definición, significado y conceptos de las siguientes temáticas: Agricultura Digital, Agricultura basada en datos (Data-driven agriculture.), Agricultura Inteligente, Agricultura de precisión, Sensores terrestres y aéreos (LARS), Sistemas de información geográfica (SIG), Internet de las cosas (IoT/telemetría), Dispositivos móviles (App Agtech), Big data, Realidad Virtual, Drones (UAS/RPAS), Beacons, Wearables, Geolocalización, Robótica y automatismos, Inteligencia Artificial y Machine Learning.
  • Taller introductorio y manejo básico de un software SIG (sistema de información geográfica QGIS).
  •  Seleccionar adecuadamente una tecnología asociada a una tarea de campo.
  • Crear un mapa de prescripción agronómica de fertilización, riego o aplicación de fitosanitarios a partir de datos recopilados por sensores proximales o remotos y empleando software especializado.
  • Tipos y clasificación de sensores para capturar agrodatos (fijos, móviles terrestres, aéreos y satelitales).
  • Recolección de datos terrestres con sensores móviles (“on-the-go”), fijos (“IoT”) y captura de imágenes (RGB, multiespectral y termográficas) mediante plataformas aéreas no tripuladas o drones.
  • Sensores, instrumentación y análisis para el control y gestión del riego.
  • Sensores, instrumentación y análisis para el manejo de la fertilización de los cultivos.
  • Análisis espacial, zonificación y generación de mapas de prescripción (siembra, riegos, fertilización y tratamientos fitosanitarios).
  • Comparar maquinas precisas y sistemas autónomos para una labor agrícola específica.
  • Banderilleros satelitales y autopilotos (guiado).
  • Monitores de rendimiento.
  • Maquinaria y sistemas de dosificación variable de semillas, fertilizantes y enmiendas.
  • Maquinaria y sistemas para control sitio específico de malezas.
  • Drones pulverizadores.
  • Sistemas autónomos (robótica fija y móvil) utilizada en el rubro agropecuario.
 
Docente

El curso está dictado por un docente de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, quien cuenta con amplia experiencia y conocimientos en el sector.

Yordi Norero Martínez
Yordi Norero Martínez
Read More
Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado Universidad de Córdoba-España y Diplomado CISDE. Experto UAS. Fundador y gerente I+D+i de la empresa Dynamic Wings Spa. Consultor técnico agronómico (relación suelo-planta-agua) y asesor en tecnologías del Agro, especialidad: Drones, robótica, IoT, SIG y agricultura de precisión con 21 años de ejercicio profesional. Profesor en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y en la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Preguntas Frecuentes
Descuentos y convenios
20% Socios con Membresía Alumni UC
30% Funcionarios UC
15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados)
10% Grupo de tres o más personas de una misma institución
10% funcionarios empresas en convenio
10% ex alumnos-alumnos DUOC UC
15% profesionales de servicios públicos.
10% Clientes Banco BCI
5% Estudiantes de postgrado otras universidades

Adquiere habilidades para liderar la agricultura digital, seleccionar tecnologías, crear mapas agronómicos, optimizar el uso de máquinas precisas y sé parte de la transformación agrícola.

Nº 1 Universidades en Latinoamérica 2023 por QS World University Rankings
Nº 1 Universidades en Latinoamérica 2022 por The World University Rankings.

Máxima acreditación por la Comisión Nacional de Acreditación, Chile.

Logo de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales

Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio.