Curso: Fisiología y tecnología de poscosecha de cereza

Optimiza la Conservación de Tus Cerezas, Reduce Pérdidas en la Exportación y Maximiza Tus Ganancias en el Mercado Internacional

Profundiza en las estrategias que garantizan la calidad óptima de las cerezas y descubre cómo la innovación fisiológica y tecnológica optimiza su conservación para su exportación sin comprometer su integridad.

Curso: Fisiología y tecnología de poscosecha de cereza

Optimiza la Conservación de Tus Cerezas, Reduce Pérdidas en la Exportación y Maximiza Tus Ganancias en el Mercado Internacional

Profundiza en las estrategias que garantizan la calidad óptima de las cerezas y descubre cómo la innovación fisiológica y tecnológica optimiza su conservación para su exportación sin comprometer su integridad.

Inicio

06 de agosto de 2024

Modalidad

Online

Valor

$465.000 CLP | 507 USD

A pesar del crecimiento continuo en las exportaciones de cerezas chilenas, las pérdidas significativas en postcosecha continúan siendo un desafío crucial. Según datos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), hasta el 20% de las cerezas pueden perderse durante el proceso de manejo y transporte, destacando la necesidad urgente de implementar tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia y reducir estas pérdidas.

Las cerezas chilenas, apreciadas por su calidad y sabor excepcionales, se enfrentan a un viaje complejo desde el campo hasta los mercados internacionales. Este curso se centra en equiparte con habilidades avanzadas y conocimientos esenciales para optimizar la conservación y la calidad de las cerezas a lo largo de todo el proceso de exportación.

Desde la cosecha hasta la llegada al consumidor final, cada etapa del transporte y comercialización presenta desafíos únicos. Las cerezas, siendo frutas altamente perecederas, enfrentan riesgos significativos de deterioro físico y pérdida de calidad durante los extensos viajes marítimos y las exigencias de los mercados globales. Es imperativo adoptar prácticas sostenibles que minimicen la intervención en el producto y maximicen su integridad, asegurando que cada fruta llegue al mercado con la frescura y el atractivo visual que los consumidores demandan.

Este curso no solo explora los aspectos fisiológicos que influyen en la calidad postcosecha, sino que también aborda las tecnologías emergentes y las mejores prácticas para el manejo eficiente de las cerezas a lo largo de toda la cadena de suministro. Aprenderás estrategias avanzadas para reducir las pérdidas debido a un manejo inadecuado, maximizar los precios de venta y capitalizar las oportunidades en un mercado global competitivo. Con sesiones interactivas, estudios de caso y discusiones profundas, podrás enfrentar los desafíos reales de la industria, adaptándote a las demandas cambiantes y contribuyendo al liderazgo de las cerezas chilenas en calidad y frescura en los mercados internacionales.

Este curso te formará en habilidades para:

Seleccionar las variedades óptimas de cerezas según las condiciones climáticas y de suelo en Chile.

Implementar tecnologías avanzadas de poscosecha para prolongar la conservación del producto.

Diseñar un protocolo integral de manejo poscosecha que aborde eficazmente las causas de deterioro de las cerezas.

Identificar la fisiología de maduración y las principales causales de deterioro de cerezas.

Reconocer las tecnologías de poscosecha pertinentes, acorde a las bases biológicas de las diferentes formas de deterioro de esta especie.

Diferenciar las propiedades de los materiales biológicos disponibles de cerezas para los requerimientos comerciales de exportación.

Desarrollar un protocolo de manejo poscosecha focalizado en la exportación de cerezas.

¿Qué incluye?

Todo lo que necesitas para especializarte en Fisiología y tecnología de poscosecha de cereza

Clases Online

Martes y Jueves de 18:30 a 20:30 horas. Clases online + 2 clases híbridas sábado 9:30 a 13:30 (17-08-2024 y 07-09-2024)

Videos

Videos complementarios con material de estudio, estos videos se explican y ejemplifican algunos de los conceptos claves, a través de casos reales que permitan al alumno llevar el conocimiento teórico a la práctica real.

Lecturas

Lecturas y material adicionales que permitirán profundizar cada uno de los temas, y entregar mayor información para casos específicos.

Adquiere habilidades en el manejo integral de la poscosecha de cerezas para garantizar la calidad y prolongar su vida útil en condiciones óptimas.

Proceso de admisión 2024

Está dirigido a profesionales del sector agrícola, incluyendo ingenieros agrónomos, técnicos agrícolas y otros especialistas del agro que deseen profundizar sus conocimientos en las técnicas avanzadas de conservación específicamente aplicadas a la cereza.

 
Contenidos del curso:

Introducción

a.        Estadística y comercialización

b.        Poscosecha, oportunidades y desafíos

Fisiología del fruto y maduración.

a.        Crecimiento y maduración.

b.        Regulación hormonal.

c.        Maduración no climatérica

d.        Índice de madurez, cosecha.

Variedades de cerezas

a.        Aspectos generales, características positivas y debilidades.

a.        Estadística y comercialización

b.        Poscosecha, oportunidades y desafíos

a.        Crecimiento y maduración.

b.        Regulación hormonal.

c.        Maduración no climatérica

d.        Índice de madurez, cosecha.

a.        Aspectos generales, características positivas y debilidades.

Deterioro patológico

a.        Principales enfermedades y su control.

Deterioro físico: deshidratación, daños mecánicos, partidura.

a.        Origen.

b.        Sistemas de control

Deterioro fisiológico

a.        Piel de lagarto

b.        Pardeamiento interno.

c.        Ablandamiento

a.        Principales enfermedades y su control.

a.        Origen.

b.        Sistemas de control

a.        Piel de lagarto

b.        Pardeamiento interno.

c.        Ablandamiento

Tecnología de enfriamiento.

a.        Principios generales

b.        Enfriamiento rápido

c.        Conservación

d.        Transporte

Tecnología de atmósfera modificada.

a.        Funcionamiento

b.        Optimización

Envases y embalaje

a.        Línea de procesamiento.

a.        Principios generales

b.        Enfriamiento rápido

c.        Conservación

d.        Transporte

a.        Funcionamiento

b.        Optimización

a.        Línea de procesamiento.

Tendencias en innovación

a.        Problemas actuales y sus soluciones tecnológicas futuras.

 

a.        Problemas actuales y sus soluciones tecnológicas futuras.

 
 
Docente

El curso será dictado por docentes de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, quienes cuentan con amplia experiencia y conocimientos en el sector.

Juan Pablo Zoffoli
Juan Pablo Zoffoli
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Católica de Chile, Profesor Titular UC, Doctor en Ciencias de la Agricultura Pontificia Universidad Católica De Chile, M.Sc., Horticulture. Oregon State University, EUA, Coordinador académico Facultad Agronomía e Ingeniería Forestal UC.
Jessica Rodríguez
Jessica Rodríguez
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, Magister en Ciencia, Univeridad Católica de Chile, investigador asociado de la Universidad Católica de Chile, reconocida especialista en implementar y controlar los procesos para el cultivo del cerezo.
Preguntas Frecuentes
Descuentos y convenios
20% Socios con Membresía Alumni UC
30% Funcionarios UC
15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados)
10% Grupo de tres o más personas de una misma institución
10% funcionarios empresas en convenio
10% ex alumnos-alumnos DUOC UC
15% profesionales de servicios públicos.
10% Clientes Banco BCI
5% Estudiantes de postgrado otras universidades

Imagina formar parte de los profesionales que implementarán prácticas de manejo postcosecha innovadoras en cerezas, liderando y transformando el mercado de exportación de frutas en Chile.

Nº 1 Universidades en Latinoamérica 2024 por QS World University Rankings
Nº 1 Universidades en Latinoamérica 2023 por The World University Rankings.

Máxima acreditación por la Comisión Nacional de Acreditación, Chile.

Logo de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales

Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio.