Diplomado en Manejo de Áreas Verdes Urbanas y Paisajismo

Impulsa la transición hacia ciudades más sustentables

Especialízate durante 7 meses para liderar el cambio que requieren las urbes, dominar soluciones efectivas para dirigir el establecimiento de áreas verdes con éxito y gestionar con eficiencia los recursos naturales y su entorno.

Diplomado en Manejo de Áreas Verdes Urbanas y Paisajismo

Impulsa la transición hacia ciudades más sustentables

Especialízate durante 7 meses para liderar el cambio que requieren las urbes, dominar soluciones efectivas para dirigir el establecimiento de áreas verdes con éxito y gestionar con eficiencia los recursos naturales y su entorno.
Inicio

13 de mayo 2024

Modalidad

Online

Valor

2.200.000 CLP / 2.600 USD

Actualmente, más de la mitad de la población mundial se concentra en ciudades, enfrentándose directamente con el desafío crítico de la contaminación ambiental, una realidad que se intensifica en regiones urbanizadas como América Latina.

El crecimiento acelerado de la población urbana, tanto en Chile como globalmente, ha desatado una expansión urbana sin precedentes. Esta transformación ha arrastrado consigo un desafío de enormes proporciones: la creciente contaminación ambiental. Ahora, más que nunca, emerge una necesidad imperativa de reimaginar y rediseñar nuestras ciudades, orientándolas hacia un enfoque más verde, sostenible y habitable.

A pesar de su importancia fundamental, la transición hacia espacios urbanos más verdes no ha sido un camino directo. La tarea de integrar y mantener una vegetación urbana tanto saludable como duradera ha presentado complejidades que no se habían anticipado completamente. Esta situación ha puesto en evidencia ciertas limitaciones de nuestras prácticas y abordajes actuales, destacando así la necesidad de adoptar métodos más innovadores y una gestión más profesional para alcanzar una urbanización sostenible y efectiva.

En este contexto, el Diplomado en Manejo de Áreas Verdes y Paisajismo representa una respuesta innovadora. Este programa único ha sido cuidadosamente diseñado para entregar a los profesionales las herramientas más avanzadas y efectivas en la creación y gestión de áreas verdes. Desarrollado por un equipo de destacados profesionales y especialistas reconocidos en el área, el diplomado busca empoderar a sus participantes y proporcionar las habilidades y conocimientos esenciales para transformar nuestras ciudades en ecosistemas urbanos florecientes, donde lo verde, lo saludable y lo sostenible sean los pilares fundamentales.

El compromiso es promover un cambio en las ciudades, marcando un hito en la gestión de espacios urbanos. Este programa no solo busca impartir conocimientos teóricos; su enfoque es eminentemente práctico y aplicado, destinado a generar un impacto real y medible en nuestras ciudades. Los participantes se convertirán en agentes de cambio, liderando la transformación hacia entornos urbanos que sean no solo más verdes, sino también más vivibles, resilientes y armónicos con la naturaleza.

Este diplomado te formará en habilidades para:

Resolver los desafíos que la ciudad impone a la vegetación y liderar el cambio hacia urbes más verdes.

Analizar los aspectos ambientales, técnicos y políticos que deben ser atendidos para una adecuada planificación y un establecimiento sostenible de áreas verdes en sectores urbanos.

Programar las labores de mantención que deben ser ejecutadas para permitir el desarrollo de la vegetación en la ciudad, aplicando técnicas que permitan un manejo sustentable.

Saber cómo utilizar mejor el agua, cuidar los suelos con su fuerte compactación en las áreas urbanas a la vegetación para que esta pueda desarrollarse adecuadamente.

Manejar e instalar la vegetación en las ciudades, en miras a lograr su longevidad en un mundo dominado por el cambio climático.

Identificar plagas y enfermedades, técnicas de riego eficientes, manejo del césped, entre otras.

¿Qué incluye?

Todo lo que necesitas para especializarte en el establecimiento de áreas verdes 

Diplomado en Manejo de Áreas Verdes Urbanas y Paisajismo 2023
Clases Online

2 clases semanales dictadas por profesores del programa los lunes y miércoles de 18:00 a 20:15 horas (Clases grabadas en la plataforma del curso).

Salidas a terreno

4 salidas a terreno voluntarias de acuerdo a los contenidos de los cursos, cuyas fechas serán confirmadas con antelación.

Videos

Videos complementarios con material de estudio para enriquecer el proceso de aprendizaje.

Lecturas

Lecturas y material adicionales en formato digital para profundizar y complementar las clases.

Conviértete en uno de los nuevos profesionales que impulsarán ciudades donde la vegetación vuelva a estar presente

¡Más de 190 egresados! Ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, arquitectos y profesionales del sector público y privado han consolidado competencias en el manejo de la vegetación urbana y paisajismo en la UC.

 
Contenidos del programa:

Las áreas verdes y el desarrollo urbano


Conocerás la importancia de la las áreas verdes en el contexto urbano. Mediante el estudio de casos internacionales y la realidad chilena, se analizará su sostenibilidad y los desafíos frente al cambio climático.

  • Conocer y comprender la importancia de la creación de áreas verdes de uso público en las ciudades actuales desde un enfoque de sustentabilidad y resiliencia urbana.
  • Analizar los beneficios ambientales, psicológicos y sociales que generan estos espacios, con el fin de tener herramientas que permitan actuar en la promoción, creación y mantención de parques y áreas urbanas adecuadamente forestadas.
  • Analizar las áreas verdes existentes en Santiago comparándolas con modelos internacionales, para así aprender hacia donde debe dirigirse el desarrollo estructural, vegetal y las prácticas de manejo que se deben emplear.
  • Aplicar el enfoque de servicios ecosistémicos y sustentabilidad al diseño, planificación y evaluación de áreas verdes urbanas.
  • Las áreas verdes y el desarrollo urbano, los desafíos y propósitos que se persiguen.
  • Los servicios ecosistémicos de la vegetación en la ciudad.
  • Ciudades verdes y parque urbanos de reconocimiento mundial.
  • El desarrollo de las áreas verdes en Chile y los hitos que marcan su incorporación en la trama urbana.
  • Infraestructura verde:
    • Definiciones y conceptos claves.
    • Tipología y funciones.
  • Áreas verdes, sustentabilidad y resiliencia urbana.
  • Funciones de las áreas verdes urbanas.
  • El desarrollo de las áreas verdes en Santiago:
    • Las áreas verdes en la planificación urbana.
    • Tipología de áreas verdes.
    • Composición y distribución actual de las áreas verdes.
  • El sistema institucional, planificación y manejo:
    • Sistema de administración y manejo de las áreas verdes urbanas.
    • Criterios de selección de especies.
    • Costos de mantención de áreas verdes urbanas.
  • Concepto de sustentabilidad
  • Desafíos ambientales más importantes para las áreas verdes.
    • Escala global, regional, local e individual. 
    • Suelo, agua y energía.
    • Control de temperatura urbana.
    • Vegetación
      • Adaptación y resiliencia natural de las especies.
      • Nativas vs introducidas
      • Áreas verdes y vida silvestre
      • Peligro de especies invasoras, nuevas plagas y enfermedades.
      • Maximización de la biomasa potencial.
      • Mejoramiento genético.
  • Diseño y manejo de áreas verdes sustentables en la realidad de cambio climático:
    • Instrumento de mitigación y adaptación ambiental
    • El carácter y estilo del diseño en respuesta al cambio climático
      • Importancia y cambios esperables
  • Manejo de eventos climáticos extremos
    • Sequía e inundaciones
    • Olas de calor y frío
    • Viento
    • Flexibilidad y resiliencia del diseño para el manejo y mantención
  • Comunidad e individuo:
    • Percepción del cambio
    • Involucramiento del individuo y los actores sociales
    • Qué es lo que espera, valora y quiere en este escenario
    • Espacios de acción y demanda económica activa
  • Discusión de casos internacionales: UK y otros. 
    • Marco de Metas Globales de Sustentabilidad
    • Normativa y medidas a nivel nacional
    • Medidas locales a nivel de Municipios
    • Ejemplos de involucramiento del individuo
  • Un trabajo de análisis de caso (40%).
  • Un control individual de contenidos y lecturas (60%).

Material vegetal para espacios urbanos


Aprenderás el material vegetal adecuado a las condiciones edafoclimáticas de cada sitio, seleccionando las comunidades vegetales con mejor adaptación al espacio y la formación de ecosistemas sustentables.

  • Analizar los factores ambientales asociados a los requerimientos edafoclimáticos de las especies ornamentales en áreas verdes urbanas.
  • Identificar las principales especies de árboles, arbustos y herbáceas ornamentales recomendadas para áreas verdes urbanas juntos con sus requerimientos edafoclimáticos.
  • Principios para la creación de ecosistemas urbanos sustentables y resilientes.
  • Identificación de árboles ornamentales de uso común en áreas verdes.
  • Selección de árboles determinando los factores ambientales y requerimientos edafoclimáticos que tienen, así como también su anatomía y fisiología.
  • Selección material vegetal determinando los factores ambientales y requerimientos edafoclimáticos que tienen, así como también su hábito de crecimiento y los aspectos fisiológicos y anatómicos exclusivos de especies herbáceas.
  • Sitio, sustrato y establecimiento de especies vegetales.
  • Creación de comunidades vegetales.
  • Diseño multicapas.
  • Aporte de la flora nativa para un paisajismo ecológicamente sustentable.
  • Consideraciones agroecológicas para la selección y cultivo de especies nativas.
  • Asociaciones vegetales y el manejo agronómico.
  • Caracterización de especies nativas aptas para uso ornamental.
  • Flora nativa aplicada a jardines y parques públicos y privados.
  • Un trabajo de análisis de caso (40%).
  • Un trabajo practico individual de selección de material vegetal para el desarrollo de un proyecto de paisajismo (60%).

Manejo de áreas verdes públicas y privadas


Descubrirás cuáles son las técnicas más adecuadas para el establecimiento y manejo de la vegetación urbana, según los requerimientos que impone cada lugar, ya sea en áreas públicas o privadas.

  • Planificar el establecimiento de la vegetación urbana, reconociendo e interpretando los factores que intervienen en la dinámica de los nutrientes en el suelo, la disponibilidad y el uso eficiente del agua y su comportamiento en relación a las plantas.
  • Reconocer y planificar las diversas labores de manejo que requieren las especies vegetales establecidas en ambientes urbanos.
  • Programar medidas paliativas para los diversos factores de agresión a la vegetación que impone el ambiente urbano.
  • Anatomía y características estructurales de las especies arbóreas.
  • Plantación y establecimiento de árboles urbanos.
  • Producción y selección de especies en vivero.
  • Intervenciones en árboles urbanos.
    • Intervenciones beneficiosas y aceptables para los árboles.
    • Intervenciones perjudiciales para los árboles y peligrosas para la ciudadanía.
  • Cortes y heridas de poda.
  • Conceptos básicos de enfermedades y plagas, parasitismo y desarrollo de enfermedad, efectos de los patógenos sobre fisiología de plantas, mecanismos de ataque de patógenos y defensa en plantas, efectos del ambiente sobre desarrollo de enfermedades.
  • Diagnóstico de enfermedades y plagas: Reconocimiento de síntomas y signos.
  • Estrategias de control de enfermedades y plagas, concepto de manejo integrado de plagas.
  • Planes de manejo fitosanitario.
  • Descripción y funciones del suelo urbano.
  • Propiedades físicas asociadas a suelos urbanos.
  • Compostaje y uso de sustratos orgánicos.
  • Riesgos Ambientales en suelos urbanos.
  • Manejo de Fertilidad y Nutrición.
  • Riego sostenible y últimas tecnologías.
  • Proyección de un sistema de riego según los requerimientos hídricos de la vegetación y el sitio.
  • Recolección de información en terreno. (presión y caudal de agua).
  • Selección de aspersores (tipos, presión, caudal ángulo, etc).
  • Cálculos de pérdida de presión, diámetro de tuberías, ubicación de regadores.
  • Realización de presupuesto, planificación y ejecución de riego.
  • Programación y accesorios. Calibración, verificación de eficiencia, reparación y mantención.
  • Importancia de los céspedes como plataforma funcional
  • Identificación de especies y su elección de acuerdo a la disponibilidad de agua
  • Diferencias fisiológicas y Morfológicas entre especies de céspedes de estación fría y cálida.
  • Establecimiento y manejo
  • Dos controles individual de contenido y lecturas, de las unidades 3.1, 3.2, 3.3 y 3.5 (70%).
  • Un trabajo práctico de la unidad 3.4 (30%).
  • Conocer y comprender la importancia de la creación de áreas verdes de uso público en las ciudades actuales desde un enfoque de sustentabilidad y resiliencia urbana.
  • Analizar los beneficios ambientales, psicológicos y sociales que generan estos espacios, con el fin de tener herramientas que permitan actuar en la promoción, creación y mantención de parques y áreas urbanas adecuadamente forestadas.
  • Analizar las áreas verdes existentes en Santiago, comparándolas con modelos internacionales, para así aprender hacia donde debe dirigirse el desarrollo estructural, vegetal y las prácticas de manejo que se deben emplear.
  • Aplicar el enfoque de servicios ecosistémicos y sustentabilidad al diseño, planificación y evaluación de áreas verdes urbanas.
  • Las áreas verdes y el desarrollo urbano, los desafíos y propósitos que se persiguen.
  • Los servicios ecosistémicos de la vegetación en la ciudad.
  • Ciudades verdes y parque urbanos de reconocimiento mundial.
  • El desarrollo de las áreas verdes en Chile y los hitos que marcan su incorporación en la trama urbana.
  • Infraestructura verde:
    • Definiciones y conceptos claves.
    • Tipología y funciones.
  • Áreas verdes, sustentabilidad y resiliencia urbana.
  • Funciones de las áreas verdes urbanas.
  • El desarrollo de las áreas verdes en Santiago:
    • Las áreas verdes en la planificación urbana.
    • Tipología de áreas verdes.
    • Composición y distribución actual de las áreas verdes.
  • El sistema institucional, planificación y manejo:
    • Sistema de administración y manejo de las áreas verdes urbanas.
    • Criterios de selección de especies.
    • Costos de mantención de áreas verdes urbanas.
  • Concepto de sustentabilidad
  • Desafíos ambientales más importantes para las áreas verdes.
    • Escala global, regional, local e individual. 
    • Suelo, agua y energía.
    • Control de temperatura urbana.
    • Vegetación
      • Adaptación y resiliencia natural de las especies.
      • Nativas vs introducidas
      • Áreas verdes y vida silvestre
      • Peligro de especies invasoras, nuevas plagas y enfermedades.
      • Maximización de la biomasa potencial.
      • Mejoramiento genético.
  • Diseño y manejo de áreas verdes sustentables en la realidad de cambio climático:
    • Instrumento de mitigación y adaptación ambiental
    • El carácter y estilo del diseño en respuesta al cambio climático
      • Importancia y cambios esperables
  • Manejo de eventos climáticos extremos
    • Sequía e inundaciones
    • Olas de calor y frío
    • Viento
    • Flexibilidad y resiliencia del diseño para el manejo y mantención
  • Comunidad e individuo:
    • Percepción del cambio
    • Involucramiento del individuo y los actores sociales
    • Qué es lo que espera, valora y quiere en este escenario
    • Espacios de acción y demanda económica activa
  • Discusión de casos internacionales: UK y otros.
    • Marco de Metas Globales de Sustentabilidad
    • Normativa y medidas a nivel nacional
    • Medidas locales a nivel de Municipios
    • Ejemplos de involucramiento del individuo
  • Un trabajo de análisis de caso (40%).
  • Un control individual de contenidos y lecturas (60%).
  • Analizar los factores ambientales asociados a los requerimientos edafoclimáticos de las especies ornamentales en áreas verdes urbanas.
  • Identificar las principales especies de árboles, arbustos y herbáceas ornamentales recomendadas para áreas verdes urbanas juntos con sus requerimientos edafoclimáticos.
  • Principios para la creación de ecosistemas urbanos sustentables y resilientes.
  • Identificación de árboles ornamentales de uso común en áreas verdes.
  • Selección de árboles determinando los factores ambientales y requerimientos edafoclimáticos que tienen, así como también su anatomía y fisiología.
  • Selección material vegetal determinando los factores ambientales y requerimientos edafoclimáticos que tienen, así como también su hábito de crecimiento y los aspectos fisiológicos y anatómicos exclusivos de especies herbáceas.
  • Sitio, sustrato y establecimiento de especies vegetales.
  • Creación de comunidades vegetales.
  • Diseño multicapas.
  • Aporte de la flora nativa para un paisajismo ecológicamente sustentable.
  • Consideraciones agroecológicas para la selección y cultivo de especies nativas.
  • Asociaciones vegetales y el manejo agronómico.
  • Caracterización de especies nativas aptas para uso ornamental.
  • Flora nativa aplicada a jardines y parques públicos y privados.
  • Un trabajo de análisis de caso (40%).
  • Un trabajo practico individual de selección de material vegetal para el desarrollo de un proyecto de paisajismo (60%).
  • Planificar el establecimiento de la vegetación urbana, reconociendo e interpretando los factores que intervienen en la dinámica de los nutrientes en el suelo, la disponibilidad y el uso eficiente del agua y su comportamiento en relación a las plantas.
  • Reconocer y planificar las diversas labores de manejo que requieren las especies vegetales establecidas en ambientes urbanos.
  • Programar medidas paliativas para los diversos factores de agresión a la vegetación que impone el ambiente urbano.
  • Anatomía y características estructurales de las especies arbóreas.
  • Plantación y establecimiento de árboles urbanos.
  • Producción y selección de especies en vivero.
  • Intervenciones en árboles urbanos.
    • Intervenciones beneficiosas y aceptables para los árboles.
    • Intervenciones perjudiciales para los árboles y peligrosas para la ciudadanía.
  • Cortes y heridas de poda.
  • Conceptos básicos de enfermedades y plagas, parasitismo y desarrollo de enfermedad, efectos de los patógenos sobre fisiología de plantas, mecanismos de ataque de patógenos y defensa en plantas, efectos del ambiente sobre desarrollo de enfermedades.
  • Diagnóstico de enfermedades y plagas: Reconocimiento de síntomas y signos.
  • Estrategias de control de enfermedades y plagas, concepto de manejo integrado de plagas.
  • Planes de manejo fitosanitario.
  • Descripción y funciones del suelo urbano.
  • Propiedades físicas asociadas a suelos urbanos.
  • Compostaje y uso de sustratos orgánicos.
  • Riesgos Ambientales en suelos urbanos.
  • Manejo de Fertilidad y Nutrición.
  • Riego sostenible y últimas tecnologías.
  • Proyección de un sistema de riego según los requerimientos hídricos de la vegetación y el sitio.
  • Recolección de información en terreno. (presión y caudal de agua).
  • Selección de aspersores (tipos, presión, caudal ángulo, etc).
  • Cálculos de pérdida de presión, diámetro de tuberías, ubicación de regadores.
  • Realización de presupuesto, planificación y ejecución de riego.
  • Programación y accesorios. Calibración, verificación de eficiencia, reparación y mantención.
  • Importancia de los céspedes como plataforma funcional
  • Identificación de especies y su elección de acuerdo a la disponibilidad de agua
  • Diferencias fisiológicas y Morfológicas entre especies de céspedes de estación fría y cálida.
  • Establecimiento y manejo
  • Dos controles individual de contenido y lecturas, de las unidades 3.1, 3.2, 3.3 y 3.5 (70%).
  • Un trabajo práctico de la unidad 3.4 (30%).
 
Docentes

El Diplomado está dictado por profesores de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal en conjunto con destacados profesionales del sector.

Alejandra Vargas
Alejandra Vargas
Read More
Directora del Diplomado. Ingeniero Agrónomo, UC. Magíster en Asentamientos Urbanos y Medio Ambiente, UC. Postítulo en Landscape Management, New York Botanical Garden, EE.UU. Profesora de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Socia de la empresa de paisajismo Altus. Especialista en manejo de áreas verdes y árboles urbanos.
Sonia Reyes
Sonia Reyes
Read More
Licenciada en Biología, Universidad de Chile. Magíster en Asentamientos Urbanos y Medio Ambiente, UC. PhD en Geografía, Universidad de Leipzig, Alemania. Profesora de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Especialista en planificación territorial y sustentabilidad.
Eduardo Olate
Eduardo Olate
Read More
Ingeniero Agrónomo UC. PhD in Plant Science. University of Connecticut, EE.UU. Miembro Colegiado del Chartered Institute of Horticulture del Reino Unido. Business Development Consultant para UK y Latino América. Especialista en propagación, producción y mejoramiento genético de especies ornamentales.​
María Paulina Fernández
María Paulina Fernández
Read More
Ingeniero Forestal, Magíster en Ingeniería y PhD en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Especialista en arquitectura de copa, calidad de madera, modelación de desarrollo y crecimiento de árboles.
Cristóbal Elgueta​
Cristóbal Elgueta​
Read More
Ingeniero Forestal UC Paisajismo ecosistémico y piscinas naturales.
Constanza Sepulveda​
Constanza Sepulveda​
Read More
Ingeniero Agrónomo UC. Representante zonal L&G empresa Syngenta. Especialista en sanidad ambiental.
Eduardo Arellano​
Eduardo Arellano​
Read More
Ingeniero forestal UC, M.Sc. Oregon State University. PhD Forestry, Virginia Tech EE.UU. Profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC Especialista en restauración ecológica y salud de suelos.
Claudia Bonomelli​
Claudia Bonomelli​
Read More
Ingeniero Agrónomo UC; PhD en Ciencias de la Agricultura; MSc. en Ciencias Agropecuarias UC. Profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Especialista en nutrición de plantas.​
Claudio de la Cerda​
Claudio de la Cerda​
Read More
Ingeniero Agrónomo, Universidad de Chile. Especialista en proyectos de tecnología del agua​
Alejandra Acuña.​
Alejandra Acuña.​
Read More
Ingeniero Agrónomo UC, Ph D Crop Science The Ohio State University, Post Doc Universidad de Chile. Profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Asesor de campos de golf y canchas de fútbol. Especialista en construcción y manejo agronómico de campos deportivos.​
Previous
Next
 
Conoce la experiencia de nuestros egresados
Preguntas Frecuentes
Descuentos y convenios
20% Socios con Membresía Alumni UC
30% Funcionarios UC
15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados)
10% Grupo de tres o más personas de una misma institución
10% funcionarios empresas en convenio
10% ex alumnos-alumnos DUOC UC
15% profesionales de servicios públicos.
10% Clientes Banco BCI
5% Estudiantes de postgrado otras universidades

Imagina ser parte de los nuevos profesionales que liderarán la transformación que requiere el medioambiente e implementarán proyectos urbanos sostenibles que conduzcan a entornos saludables, mitigando la contaminación atmosférica, los niveles de calor y brindando una mejor calidad de vida para todos.

Nº 1 Universidades en Latinoamérica 2024 por QS World University Rankings
Nº 1 Universidades en Latinoamérica 2023 por The World University Rankings.

Máxima acreditación por la Comisión Nacional de Acreditación, Chile.

Logo de la Facultad de Agronomía y Sistemas naturales

Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio.

PROCESO DE ADMISIÓN 2024

Postula hoy al Diplomado en Manejo de Áreas Verdes Urbanas y Paisajismo